«Brizna, Lengüeta, Farfolla, Cerda, Desbriznar, Grillón, Rosa, Cedazo, Cesto, Saca, Fuelle, Puchero, Rusal, Ratón,…» ¿Cuántas de estas palabras conoces? Sólo en tierra de Azafrán las manejan desde hace décadas.

Este cultivo tradicional de las tierras del Jiloca, tuvo un período de disminución productiva, causada por la despoblación y la entrada del mercado internacional, entre otras cosas.
La plantación manual de los bulbos ( cebollas) se realiza entre San Juan y San Pedro (24/29 de junio) y la rosa se recoge a primera hora de cada mañana de Noviembre ( 3/4 semanas). *de cada bulbo saldrán una media de 7 flores.
Se necesitan 250.000 flores de azafrán para lograr 1kg de azafrán puro. En 2010 el precio del «Oro rojo» en España rondaba los 3.000 €/kg y en 2016, 5.000.

Esta especia alcanza precios elevados porque su cultivo, recolección y manipulación son muy delicados.
Aunque es necesario decir, que desde el punto de vista de las horas de trabajo que requiere, supone una producción de rentabilidad baja, lo que le hace menos atractivo para su plantación; por otro lado, el azafrán tiene la capacidad de conservarse durante años constituyendo así una forma tradicional de ahorro para los productores (muchas familias aún conservan decenas de libras en arcones).
«En Torralba utilizamos la palabra «Pella» para referirnos a la cantidad de libras que se cogían cada año. Mi madre lo envolvía en un trapo o sábana vieja. También: Honda, libra, caic, robo,…
Mis padres decían que era remedia pobres. Cuando se casada un hijo ,el azafrán remediaba el gasto ,de moría una mula , remedio vender el azafrán ,se compraba alguna yubada ,(tierra) a pagar con el azafrán. Mis padres y abuelos siempre han tenido y ami me ha tocado hasta de casada.»
águeda Sánchez garcía, Torralba de los sisones
#coachingrural#miabuelaescoach#leccionesdeenconserva#teruelexiste#azafrán